Es una herramienta de innovación social que pretende activar el potencial de las familias, comunidades y empresas con el objetivo final de eliminar la pobreza multidimensional y mejorar la calidad de vida de las personas.
La versatilidad de esta metodología permite que sea aplicada y adaptable a organizaciones, instituciones y países en todo el mundo.
El Semáforo de Eliminación de Pobreza nació en el año 2010, de la mano de nuestro Programa de Microfinanzas para trabajar y, sobre todo, apoyar a las clientas de los Comités de Mujeres Emprendedoras. Durante la pandemia, desembolsamos 7.585 créditos a Comités de Mujeres, equivalente a 123.285 clientas.
El movimiento local Empresas sin pobreza, aglutina a 60 empresas paraguayas que colaboran para alcanzar un objetivo común: mejorar la calidad de vida de sus colaboradores.
Se realizaron 9 charlas, con un total de 273 participantes, abordando temas cruciales como educación en casa, salud financiera, salud laboral y cuidado del medio ambiente. Los espacios fueron facilitados por profesionales de las empresas de forma voluntaria, representando un intercambio de capacidades entre ellas. Adicionalmente, con el Pacto Global, se llevaron a cabo 3 charlas sobre salud mental, llegando a un total de 348 participantes.
Por último, 12 empresas tomaron encuestas en el 2020, llegando a 1.666 familias y 4.553 personas en total. De estas, 5 empresas tuvieron encuestas de seguimiento, aplicando el Semáforo con 309 familias, quieren tuvieron los siguientes resultados:
Reducción del 44%
Reducción del 5%
Aumento del 5%
A pesar de las adversidades, la Comunidad Global del Semáforo sigue creciendo. Actualmente está compuesta por 16 hubs, 26 proyectos especiales y 423 socios locales. A lo largo de una década, más de 30 países se sumaron a este movimiento global que busca el empoderamiento de las familias y las comunidades.
Solamente en el 2020, nuestros socios realizaron 63.163 encuestas del Semáforo, lo que significa que en el año hemos facilitado una encuesta cada 15 minutos.
Más que nunca, la palabra “Héroes” adquirió mayor valor durante el 2020. A pesar de las adversidades, no dejamos de preocuparnos ni atender las necesidades de nuestros colaboradores y sus familias, identificados a través del Semáforo de Eliminación de Pobreza. De los 350 colaboradores que realizaron sus Semáforos en ambos periodos, en el 2019 se registró un 5,13% de rojos y amarillos, mientras que en el 2020 se reportó 3,17% rojos y amarillos. Es decir, hubo una disminución del 1,93%.
El Semáforo es implementado en diversos contextos, uno de los más desafiantes y gratificantes a la vez, son las comunidades rurales e indígenas, con quienes, a pesar de su limitado acceso a internet y tecnologías, nos mantenemos en permanente contacto y acompañamiento.
Durante la pandemia, tuvimos que reinventar las estrategias para llegar a las familias a través de un modelo de mentoría virtual por WhatsApp, y programas de radio en la zona de Benjamín Aceval, tiempo en el cual las familias recibieron acompañamiento principalmente en indicadores que les preparaban para mantenerse fuertes y resilientes.
En el 2020, implementamos el primer piloto del Semáforo Educativo, una herramienta para identificar y abordar los problemas educativos que afectan a estudiantes, docentes y padres y/o tutores, siguiendo la misma lógica del Semáforo de Eliminación de Pobreza.
Este nuevo formato incluye una métrica y metodología para empoderar el proceso de aprendizaje de estudiantes, pedagogía de docentes, y apoyo de los padres y/o tutores. El Semáforo Educativo sirve para escuchar las perspectivas de cada actor educativo, desde estudiantes, hasta docentes y padres o tutores, con el fin de identificar desafíos en común y trazar metas de reforma, dentro de un sistema educativo que necesita actualizarse.
Esta nueva herramienta finalizó su desarrollo a inicios del 2020 y lanzó su primer piloto con siete escuelas, llegando a 48 docentes, 97 estudiantes y 38 padres o tutores.
La encuesta es solamente el primer paso del complejo proceso de cambio que propone el Semáforo, para las familias. Desde la Fundación Paraguaya realizamos acciones de acompañamiento que brindan conocimientos y herramientas prácticas para salir adelante.
Nuestros diez años de experiencia e incontables colaboraciones para apoyar a las familias, han creado un universo de ideas sobre cómo abordar cada indicador del Semáforo.