Dale clic a la palabra
La pandemia no impidió que sigamos apoyando a las familias para cumplir con nuestra misión. El motor de la Fundación Paraguaya es cambiarle la vida a la gente y devolverles la dignidad que les pertenece. Estamos en más de 200 comunidades, trabajando con ese Paraguay que quiere salir adelante y tiene ganas de superar sus dificultades.
El esfuerzo de nuestros héroes fue reconocido
Un mundo sin pobreza donde todos queremos vivir.
Desarrollar e implementar soluciones prácticas, innovadoras y sostenibles que permitan activar el potencial emprendedor de las familias para eliminar su pobreza multidimensional y vivir con dignidad.
Con nuestros programas acompañamos a las familias en su proceso de activación de su potencial emprendedor y por sobre todo, buscamos ser una organización con un impacto sostenible en el tiempo.
Es una herramienta de innovación social que pretende activar el potencial de las familias, comunidades y empresas.
Fortalecemos a las microempresas; acompañamos y empoderamos a las mujeres paraguayas.
Buscamos que jóvenes provenientes de entornos rurales se transformen en emprendedores rurales.
Buscamos que los jóvenes sean los protagonistas del proceso de transformación en sus comunidades.
Más que nunca, la tecnología demostró ser una herramienta esencial para garantizar que nuestro trabajo y servicio sigan siendo efectivos.
Desde el 2018, el departamento Comercial tiene la misión de apoyar a las áreas y programas, con especial énfasis en las Escuelas Autosostenibles, desde las estrategias comerciales y soporte en el marketing.
Desde el CAC pudimos realizar muchas de las encuestas planificadas en el año, lo que nos permitió observar que es posible realizar el home office sin afectar la meta y la labor del operador.
En febrero del 2020 se consolidó el Departamento de Movilización de Recursos Financieros (CMRF), apuntando a maximizar fondos para desarrollar e implementar soluciones con el fin de eliminar la pobreza, alineados con la estrategia organizaciones de la Fundación.
Área encargada de verificar el correcto funcionamiento de los controles internos de la Fundación Paraguaya, basados en las políticas y procedimientos establecidos para el efecto.
El 2020 fue un año de muchos desafíos. Si bien por el tipo de trabajo que realizamos como envío de encomiendas, servicio de limpieza, mantenimiento de oficinas y provisión de insumos, nos vimos en la dificultad de hacer teletrabajo, el departamento logró adaptarse a la situación.
El equipo de Comunicaciones es transversal a los demás, siempre colaborando estrechamente con todas las áreas de la organización.
El éxito logrado en cada Programa viene acompañado de un equipo excepcional que, más allá de la pandemia, enfrentó cada adversidad como un desafío. Conocé el trabajo de cada una de las áreas de la Fundación Paraguaya.
El año 2020 trajo consigo oportunidades y nuevos desafíos para la Fundación Paraguaya es por eso que, una vez que la situación sanitaria lo permitió, nuestro director ejecutivo, Martín Burt, aprovechó para visitar varias ciudades y mantener encuentros con autoridades locales, referentes comunitarios, comunicadores y mujeres emprendedoras, integrantes de los Comités de Mujeres.
Algunas de las ciudades recorridas durante el 2020 fueron Ciudad del Este, Minga Guazú, Presidente Franco, Encarnación, Concepción, San Pedro, Caaguazú, Itacurubí de la Cordillera, Caacupé, Santaní, San Juan, Santa Rosa y San Ignacio Misiones, Carapeguá, Itauguá, Villarrica, San Juan Nepomuceno, Benjamín Aceval, Loma Plata, entre otros.
Creatividad e ingenio para salir adelante
Los primeros meses de pandemia fueron de miedo, incertidumbre y pánico, pero con el tiempo logramos adaptarnos a la nueva forma de vivir como Egberta, nuestra clienta de Itauguá.
Ella, con su creatividad e ingenio comenzó a vender tapabocas, dándole un toque único a cada pieza: sus diseños de ñandutí. Conocé más de ella en este video.
Usar el talento para ayudar a los demás
Ella es Aida Giménez que, con ayuda de su Comité Mburucuyá, tuvo la iniciativa de organizar ollas populares para su comunidad. Su talento en la gastronomía y su empatía hacia las personas más necesitadas fueron el aporte más significativo durante la pandemia.
El trabajo y el esfuerzo de la libertad
Para las personas que egresen de la penitenciaría puede resultar difícil reinsertarse a la sociedad. Sin embargo, te invitamos a conocer la historia de María Lourdes Alvarenga, una mujer que, desde que recuperó su libertad, decidió rehacer su vida con esfuerzo, trabajo y valentía, enfrentando miedos y saliendo adelante.
Innovar en la educación
Anahí Borges fue una de las alumnas más destacadas de la Escuela Agrícola Cerrito. Ella tiene 18 años, proviene de una familia de cinco miembros y desde niña le gustaba el fútbol.
El el 2020 se graduó como mejor egresada y actualmente está cursando el primer año de Veterinaria. Su mayor anhelo es lograr una beca para Universitaria EHART (Costa Rica). Conocé más sobre sus sueños.
El poder de reinventarse
Las oportunidades surgen en momentos de crisis. El principal reto está en aprender a superar los desafíos y saber adaptarse.
Este fue el caso de doña Venancia, quien no se quedó a esperar a que le lleguen las oportunidades, sino salió a buscarlas. ¡Conocé cómo fue el proceso!
Cuando emprender es la consigna
Hilarión Bernal es colaborador de la Fundación Paraguaya y, como a muchas familias, la pandemia lo sorprendió y afectó fuertemente sus ingresos.
La situación le obligó a vender su vehículo y para generar otros ingresos, decidió optar por una de las Microfranquicias. Conocé cómo se animó a emprender en medio de una crisis y cómo está creciendo su negocio.
La adversidad como oportunidad para crecer
Durante la pandemia, Héctor Gamarra, colaborador de Censu S.A., empresa que forma parte de Semáforo para empresas, generó ingresos extras con la venta de tapabocas y logró verdear un indicador del Semáforo: baño moderno.
Te invitamos a conocer cómo mejoró su calidad de vida y la de su familia.